miércoles, 6 de abril de 2011

Objetivos del milenio

1-Reducir a la mitad en 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día, y el de personas que padecen hambre. Más de 2.000 millones de personas en países en desarrollo dependen de la agricultura para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas. Los porcentajes más elevados de niños que padecen hambre siguen registrándose en Asia meridional y África subasahariana. Más del 20% de la infancia en edad preescolar está por debajo de su peso, sobre todo en la región del Sahel (entre Senegal y Etiopía).

2 -- Garantizar que todos los niños y niñas finalicen un ciclo completo de enseñanza primaria.
- Eliminar la desigualdad de género en enseñanza primaria y secundaria, preferentemente en 2005, y a todos los niveles en 2015.
La falta de formación básica impide la calificación profesional de la ciudadanía, minando la estructura económica, social y política, lo que conduce a que un sistema democrático no se pueda consolidar, ni la población ejercer sus derechos.

Una educación para todos y todas es una meta alcanzable si los gobiernos movilizan la voluntad política y los recursos necesarios. La educación es la clave para la disminución de la pobreza y el desarrollo humano sostenible.

3-  Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Eliminar la disparidad de género en educación primaria y secundaria preferentemente antes de 2005, y en todos los niveles educativos antes del final del 2015. La importancia de fijar la igualdad de género como uno de los ODM por el que luchar es imprescindible y, una vez cumplido el primer periodo estimado (2005) para la consecución parcial de algunos objetivos, consideramos necesario retomar algunas reflexiones que proceden de las distintas y variadas voces de mujeres en todo el mundo, para que la justicia de género y el empoderamiento de las mujeres sean incorporados en el resto de objetivos como merecen. Visualizar que la pobreza tiene mayoritariamente rostro de mujer o enfatizar que, la mayor vulnerabilidad de las mujeres al VIH/SIDA (más mujeres que hombres contraen la enfermedad), es consecuencia de la situación subordinada de las mujeres, son algunas de las cuestiones ineludibles que afrontar cuando nos referimos a resto de ODM.

4- Reducir para 2015 en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. Desde 1990 las tasas de mortalidad infantil en el mundo tan sólo han mejorado significativamente en África septentrional, y en menor medida en América Latina, el Caribe y en el Sudeste asiático. Una vez más, la situación de África subsahariana vuelve a ser escalofriante: uno de cada seis niños muere antes de cumplir su quinto cumpleaños. La mitad de estas muertes se deben a tan sólo cinco enfermedades: neumonía, diarrea, malaria, sarampión y sida. La mayoría de estas vidas podría salvarse con medidas de muy bajo costo como sueros, vacunas, antibióticos, instalación de mosquiteros, etc.

5- Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes para 2015. El riesgo a morir durante el embarazo o en el parto afecta a una de cada 16 mujeres en África Subsahariana; en los países ricos a una de cada 3.800. Para reducir la tasa de mortalidad materna aún se necesitan muchos más recursos encaminados a que los partos sean atendidos por médicos o personal capacitado; a aumentar el acceso a servicios de planificación familiar seguros y eficaces; a suministrar acceso rápido y adecuado en caso de emergencia, para tratar hemorragias, infecciones e hipertensión.
6- Detener y comenzar a reducir para 2015 la propagación del VIH/SIDA, así como la incidencia de enfermedades como el paludismo y otras enfermedades graves. El 88% de las personas con VIH no tiene acceso a los retrovirales. Cada año el paludismo y la tuberculosis juntos causan la muerte de casi tantas personas como el SIDA. En África muere un promedio de 1 niño cada 30 segundos debido a la malaria. La tuberculosis lejos de reducirse sigue presentando una tendencia al alza.
7- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad en 2015 el número de personas que carecen de acceso al agua potable o saneamiento básico. Mejorar para 2020 la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de infraviviendas. Más de 5 millones de personas –el 90% niños y niñas- mueren por consumo de agua en mal estado. La misma cantidad de agua que usa una persona de un país del Norte en la cisterna del inodoro o en lavarse los dientes, es la que usan millones de ciudadanos del Sur para lavar, beber y cocinar durante un día entero.
8-
  • Atender las necesidades especiales de los países pobres.
  • Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas no discriminatorias.
    Encarar con un criterio global los problemas de la deuda externa.
  • Proporcionar acceso a medicamentos esenciales a los países pobres a un costo razonable.
  • Velar porque se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías.
  • Proporcionar acceso a medicamentos esenciales a los países pobres a un costo razonable.
  • Velar porque se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías.
  • Aumento de la Ayuda Oficial el Desarrollo

    La ayuda de los países ricos ha disminuido un 25% en los últimos 15 años. Destinan, proporcionalmente a su renta, la mitad de ayuda que en los años 60. En 1990 la media de la AOD se situaba en el 0,33% del PIB de los países donantes. Hoy en día es el 0,25%. Además esta “ayuda” en muchos casos tiene la única finalidad de promocionar las exportaciones del país donante.


    Cancelación de la Deuda Externa


    Para que sea posible el cumplimiento de los Objetivos del Milenio habría que empezar por cancelar el total de la deuda externa de los 62 países más pobres del mundo. El G-8 se comprometió únicamente a cancelar la deuda de 18 países pobres; pero ni siquiera eso se ha cumplido.
    Además, para que a estos países se les condone la deuda tienen que "cumplir" los requisitos que imponen los países ricos, entre otros la privatización de los servicios públicos y la apertura de sus mercados a las economías del Norte. Estas políticas están aumentando su empobrecimiento.


    Justicia Comercial

    Las normas del comercio internacional siguen privilegiando los intereses de países ricos e impiden a los pequeños agricultores y a los gobiernos de los países empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar el Derecho a la Alimentación.
    Asimismo, siguen sin eliminarse las subvenciones de todo tipo que permiten exportar a los países empobrecidos los productos de los países ricos por debajo del coste de producción, dañando el sustento de las comunidades locales.